
Hincapié Velásquez estuvo acompañado, entre otras personas, por integrantes del equipo interdisciplinario de la Oficina como la Sicólog Esperanza Murillo Correa y la Trabajadora Social Johanna Sánchez Villa.
Esencialmente, la programación consistió en instruir a la ciudadanía sobre las normas vigentes con las que se busca mermar osteniblemente los índices de niños inolucrados en trabajos pesados para ellos, de manera especial todas las disposiciones que contempla la Ley 704 de noviembre de 2011, consignadas allí de la siguiente manera inicial del documento:
"""Todas las consideraciones adoptadas por la ONU y la OIT para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, se fundamentan en la necesidad de iniciar inmediatamente, teniendo en cuenta la importancia de la educación básica gratuita, segurar la rehabilitación, su inserción social y la atención a las necesidades de su familias.

Tiene su origen en las recomendaciones y convenios de la Organización de las Naciones Unidas ONU y la Organización Internacional del Trabajo OIT."""
Los convenios logrados son los siguientes: 1930 Convenio sobre el trabajo forzoso. 1956 Convención suplementaria de la ONU sobre abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud. 1973 Convenio y recomendación sobre la edad mínima de admisión al empleo (entre 15 y 17 años L.1098). 1989 Convención sobre los derechos de los niño (Asamblea general de la Onu). 1996 Eliminación del trabajo infantil (83ª Conferencia O.I.T)."""

Verdareamente fue una programación académica que ilustró a la ciudadanía sobre las disposiciones en torno a este flagelo mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario