
Todo encaja a la
perfección para el cabal desarrollo de esta industria que no tiene chimeneas:
los paisajes de espectacular belleza, la exuberante vegetación, la más diversa
fauna, especialmente las aves, cuyo avistamiento es uno de los principales
atractivos (Sutú, a 11 kilómetros de la cabecera municipal es lugar
espectacular para la observación de aves), las coloridas, hermosas y abundantes
especies de orquídeas (la ruta de las flores), los senderos por doquier, las
casas campesinas de pura tradición (Casa de la colonización antioqueña en la
vereda Quebrada arriba), las cordilleras, cerros, montañas, cascadas y cuencas
de los ríos con sus aguas cristalinas, el clima propicio para esta actividad,
pero, esencialmente, la hospitalidad característica de sus habitantes, entre
otros muchos aspectos positivos (todo esto puede verse en fotos en Mistrató
Neblina Birds Arnulfo Sánchez), hacen de la región el sitio del momento para
experimentar esas agradables sensaciones del encuentro con la naturaleza.


En Mistrató conviven 19.500 habitantes y, en curioso
registro, están divididos de a 6.500 para tres partes, zona ubana, zonas
rurales (incluidos los dos corregimientos de San Antonio del Chamí y Puerto de
Oro), zonas indígenas (con su gran centro indigenista en Purembará).
Las
fiestas aniversarias son en marzo, cumplió 88 años el pasado 18 de marzo, con
el Concurso Departamental de Danzas y tiene otras excelentes festividades con
derroche de alegría, entusiasmo y la más variada programación de actividades:
las fiestas de la Virgen del Carmen en julio, diciembre chiquito en octubre y
las tradicionales de diciembre y fin de año.
Mistrató, turístico y espectacular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario